Lee.Sueña.Vuela

facebook twitter instagram goodreads
  • About
  • Reseñas
  • Secciones
    • Jueves de clásicos
    • Cover WTF!
    • Cover Porn
    • Hauls
    • Series y pelis
    • Favoritos
    • Pregúntale a Gato
    • Tips escritura
    • Más
  • Citas
  • Sorteos
  • Prensa

 ¡¡¡Hola, hola!!!

¿Cómo están, pequeñines?

Acá no van a encontrar reflexiones que empiecen con "a pesar de que fue un año difícil", "fue un año distinto, pero...". Tampoco van a encontrar propósitos, porque solo tengo dos imposibles de cumplir: dejar de usar tantos emojis porque estoy a un paso de ser la tía Irma con sus imágenes de Piolín deseando buenos días en comic sans. Y ser la hija de un filantrópico millonario europeo con casa de verano con vista al mediterráneo, que viva solo por su arte, sus amantes y el vacío de su vida privilegiada. Los dos son bastante improbables. Así que solo me limitaré a decirles:  


¡¡EXCELENTE 2021 PARA TODOS!!


Este año tiene la vara bajísima, así que dejemos que nos sorprenda para bien.

Pero, si hay algo que los lectores seguiremos haciendo es, duh, leer. Así que en lugar de venir a hablarles de mis mejores y peores lecturas del año como solía acostumbrar porque medio me aburre medio siento que a quién le importa, me propuse un desafío: hablarles de todos los libros que leí en 2020. En una oración.

Sí, yo que no tengo poder de síntesis. En una oración. Pero a veces queremos saber qué onda los libros que el otro leyó (yo sí, pues chusma literaria y contorsionista de bondi para leer títulos sobre el hombro de lectores distraídos), pero paja leer una reseña entera.

Sin embargo, todos van a estar linkeados a mi minireseña en GR o a mi reseña acá, si quieren ampliar sobre algún título.


Sin más preámbulos, veamos si me sale:

Find Me de André Aciman:  Placer culpable innecesario.

Nuestra parte de noche de Mariana Enriquez: Mi favorito del año, pídanme que mate por él.

Boquitas pintadas de Manuel Puig: Solo un maestro podría salir airoso de semejante tutti-frutti.

Red, White and Royal Blue de Casey McQuiston: Pequeña decepción, con resultados sexuales.

Cometierra de Dolores Reyes: Me decepcionó tanto que no deja de doler.

Leo quieres a Aries de Anyta Sunday: Lo esperable: risas, ternura y sexo gay.


Quién no de Claudia Piñeiro: Amo el estilo de Claudia, pero cada vez me gustan menos sus historias.

Ese verano a oscuras de Mariana Enriquez: Lo bueno, si breve...

Alguien camina sobre tu tumba de Mariana Enriquez: ¿Cómo una crónica histórico-arquitectónica me puede dar pesadillas?

Ceremonia secreta de Marco Denevi: La atmosfera de esa Buenos Aires rancia me caló hondo.

Buenos Aires Noir de varios autores: Devuélvanme mi dinero.

El rastro de la canela de Liliana Bodoc: Disfrutable.


Los sorrentinos de Virginia Higa: ¿Acaso este libro está hablando de mí y de mi familia?

El resplandor de Stephen King: Me aburrió pero abrió las puertas a una nueva obsesión.

Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez: Lo esperable: adoración.

Siete casas vacías de Samantha Schweblin: A veces hay que darle otra chance a los libros.

Mientras escribo de Stephen King: Todo autor y wanna be debería ir marchando a leer este libro.

Carrie de Stephen King: La escena que destruye todo me dio años de vida.


El misterio de Salem's Lot de Stephen King: ¿Su concepción del mal? *besito de chef*

La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón: El mejor de la saga.

El juego del ángel de Carlos Ruiz Zafón: El peor de la saga.

El prisionero del cielo de Carlos Ruiz Zafón: Un suspiro, pero qué buen suspiro.

El laberinto de los espíritus de Carlos Ruiz Zafón: Todo un viaje en sí mismo.

Los elementales de Michael McDonell: Es bueno, pero no tan bueno como te dijeron.


Diecinueve garras y un pájaro oscuro de Agustina Bazterrica: Un muy buen tutti-frutti.

Transradio de Maru Leonhard: Para leer en verano en el pueblo mientras te trillan los mosquitos y te carcome el vacío. 

Hacé que la noche venga de Leonardo Oyola: La trama es mala pero la narración te compra.

La casa de los eucaliptus de Luciano Lamberti: Lo turbio, si rural y retorcido, doblemente turbio.

Mujercitas de Louisa May Alcott: El libro con las mayores traiciones de la literatura universal.

Todos nos sale bien de Julia Coria: Cuando termine de llorar les cuento.


Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez: Una relectura esplendida para salir de un slump.

Elevación de Stephen King:



x

El jardín de las mariposas de Dot Hutchinson: HOLA

Las rosas de mayo de Dot Hutchinson: NUEVA

Los niños del verano de Dot Hutchinson: OBSESIÓN

Dot es una GENIA creando psicópatas, son excelentes sus novelas. Denles la chance (las pueden escuchar gratis y legal por acá).


❤❤❤


Hey, look Ma I DID IT! :D

Pude ser concisa casi sin hacer trampa T_T

De no creer. Aunque ya veo que voy a fallar fuerte en eso de no usar tantos emojis. Aunque no tanto como en volver a nacer como hija de un millonario, pero bueno. Cosas que pasan :P

Estas fueron mis lecturas del 2020 (solo las por placer, no cuento ni académicas ni laborales porque no me pongo metas anuales de lectura para competir conmigo misma ni leer más, solo para llevar un registro de qué leo). 

Así que chin-chin por un 2021 lleno de lecturas tan buenas como estas. 

¿Cómo anduvo su año lectoril? ¿Qué opinan de los desafíos de lectura anual? ¿Leyeron alguno de estos libros?


¡Nos leemos prontito!

Share
Tweet
Pin
Share
9 comentarios

 


¡Hola, hola!

¿Cómo andan, pequeños? 🎄🎅📚

Espero que muy bien y que quienes la celebren hayan pasado una bonita Navidad. Yo por suerte la pasé bien, pude reunirme con parte de mi familia y estuvo muy tranquilo todo. Creo que extrañarnos nos vino bien y, aunque las ausencias inevitablemente se sienten, el hecho de que no haya podido estar la familia completa reunida un poco ayudó a engañar la mente y jugar a que ya vas a volver a ver a todos los que faltan. 

Lo que acabo de decir es un bajón, lo sé. Perdonen.

Bien, este año me autoregalé varios libros y si bien tenía otra entrada programada para hoy, me pintó mostrárselos. ¿Por qué? No hay porqué. Hace años que no hago un haul acá. 

De hecho me estuve stalkeando a mí misma y el último fue este, el de mi cumple del año pasado y ni siquiera fue 100% de libros. Soy cero estratégica, porque a mis chismositos estás entradas les encantan y siempre fueron las que tienen más views. PERO BUENO xD


Sin más bla, bla, bla, mis autoregalos de Navidad, jóvenes:


Entrevista con el vampiro de Anne Rice

Saben que esta es mi saga preferida en la laif (si no sabía, ahora ya saben) y nunca tengo suficientes ediciones. La cuestión es que es de esa colección de terror que sacó el diario La Nación hace unos meses y no le presté atención por varios motivos, pero principalmente porque jamás les presto atención a esas colecciones, jaja

Pero hace unas semanas se lo vi a alguien en Bookstagram y vi que tenía prólogo de Mariana Enriquez, ¿una de mis autoras preferidas escribiendo el prólogo de mi saga preferida en la vida? Me hice pis y yendo.

Lo mejor es que solo me salió $600, ya que se lo compré a un kiosco de revistas que vende remanentes. Es tapa dura y bastante bonito. Un SUPERWIN.


La noche olía a jazmines, los amantes a traición de Olga Drennen

Lo vi en una librería de San Luis capital hace casi tres años y me enamoré del título + de la premisa de romance fortuito en la Buenos Aires colonial (uno de mis tópicos prefes), pero nunca lo compré o porque no se veía en librerías, o porque cuando sí, yo tenía otros gastos más urgentes o iba a comprar otra cosa.

Ahora sí lo encontré y pude comprar. 

Espero que esté bueno, porque lo esperé tres años. Jajaja. 


La sed de Marina Yuszczuk

¿Una autora argentina escribiendo sobre una vampiresa pateaculos en Buenos Aires? Dame fuerte, por favor.

Hay tan poca literatura de vampiros latina, que necesitaba con desesperación este libro. Que encima de todo, es muy bonito. Una edición preciosa, compacta, con muchos detalles. Fue un plus excelente.

Todas las fichas (y eso me asusta, pero todas las fichas).


Los peligros de fumar en la cama de Mariana Enriquez

Ya saben que soy fan de Mariana, ni me voy a detener a decirlo.

Leí este libro hará dos años, pero jamás lo conseguí para comprarlo (pueden leerlo gratis y legal en Scribd) y tampoco me maté mucho, porque si bien esta antología me encanta no me gustó tanto como otros de sus libros y aún tenía mucho de la autora por descubrir, peroooooooooo ahora no tengo nada de ella que descubrir, ya leí casi todo y tengo todo lo que no leí, así que ya que estaba en un frenesí incontrolado de compras, lo vi y decidí comprarlo para ya tenerlo y releerlo prontis.

Todo muy lógico. Lo sé.


La ciudad de vapor de Carlos Ruiz Zafón

Esta obra póstuma de Zafón reúne un par de historias cortas sobre El cementerio de los libros olvidados, saga que adoro y de la que les hablé recientemente.

Lo necesitaba para ayer y, aunque creo que será mi última lectura del año, me da mucha pena terminar la saga para siempre. Me cuesta mucho soltarla  #LectoraTóxica


Cómo provocar un incendio y por qué de Jesse Ball

Sí, como primera medida quería este libro por esa tapa POR FAVORRRRR. Obra de arte completa.

Esta novela juvenil me llamaba por dos motivos (tres si contamos la tapa): el público que la está consumiendo no es el meta, lo están leyendo, debatiendo y recomendando más que nada adultos. Eso me da mucha curiosidad. Y tiene críticas encontradísimas: algunos dicen que es la mejor novela jamás escrita y otros dicen que jamás leyeron tamaña bazofia. 

¿Cómo no voy a querer leerlo?

Especialmente cuando tanto críticas malas como buenas lo comparan (ya sea para destruirlo o para halagarlo) con uno de mis problemáticos universalmente odiados preferidos: El guardián entre el centeno.

Lo necesitaba.


El otro lado de Mariana Enriquez

A este libro que recopila artículos de no ficción de Mariana lo venía pateando porque es carísimo y no sabía si me iba a gustar. Además, es muy grande de tamaño. Y muy frágil. Tanto que me lo mandaron envuelto sin cuidado y llegó destruido. GRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR.

Pero finalmente me ganó la fan y el hecho de que podía comprarlo en cuotas, jajaja

Vamos a ver que tal. Me intimida lo inmenso, quizás lo vaya leyendo de a poco, entre lecturas. 


🎄🎅📚

Como verán, todos menos Entrevista llegaron muy golpeados. Y eso que compré en tres librerías distintas, pero todos llegaron por Mercado envíos y es obvio que tiraron así no más los paquetes. Desrecomiendo fuerte comprar libros en ML, por más que el librero los envuelva bien (cosa que pasó en el caso de todos los libros excepto El otro lado que estaba así no más en una bolsa) pueden PASAR COSAS :)


También les comparto otro regalito porque estoy muerta de amor, me quedé en shock porque mi mamá me regaló esto y no me lo esperaba ni ahí. Me sorprendió TANTO:

Set de 32 brochas, una esponja, corrector de Maybelline, set de polvos para rostro de Maybelline, labial rojo de Revlon, iluminador de Revlon, delineador de revlon, paleta de sombras magnifieyes de Rimmel, esmalte de IDI Make Up


No estoy acostumbrada a que me hagan regalos que no sean ropa y que elijo yo. Son cosas básicas, pero morí de amor. Mi otra pasión en la vida es el maquillaje, así que estoy feliz y me da mucha ternura porque mi mamá no sabe nada de maquillaje y aún así se las ingenió para regalarme casi todo para un maquillaje completito, de productos que uso y tonos que son RE YO 😍 Les juro que me muero de amor.

Lo comparto también así en quince años releo esta entrada y vuelvo a morir de amor.


🎄🎅📚


En fin, sean siempre su propio sugar daddy y les mando un abrazo muy grande y nos leemos muuuy prontito.

¡Un abrazo!

Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios

El cementerio de los libros olvidados me rehuía, o quizá yo le rehuía a él.

A lo mejor presentía que el día que le diera la mano nunca iba a soltarla, pero incluso con ese principio tan a lo Cien años de soledad, incluso habiendo leído y amado previamente al autor e incluso con esa premisa magistral (¡un libro de misterio sobre libros!), no lograba engancharme. Lo empezaba... y lo soltaba. Lo empezaba y otra vez para el estante.

Entonces, ¡ALERTA DE BLASFEMÍA, LECTORES PURISTAS HUID!, logré entrar a esa Barcelona embrujada y a ese cementerio de libros con el que todos soñamos despiertos gracias a un audiolibro y a su MARAVILLOSO narrador, sin cuya voz ya no concibo esta saga ni quiero conocerla de otra forma (de hecho, mi idea inicial era escuchar unos capítulos hasta engancharme y luego continuar la lectura por mi cuenta. Pero cuando lo intenté, la voz de mi cabeza me resultó plana, sosa y sin matices. Me sentía sola y le faltaba chispa. Extrañaba al narrador. Decidí ahí desistir y escuchar la saga entera. La devoré en un mes y piquito). 

La saga no es perfecta, pero creo que sí es merecedora de la fama que la precede. 

El primer y, sobre todo, el último libro fueron mis favoritos. Los dos del medio los sentí... si bien necesarios para la culminación de la trama, más bien accesorios. 

Adoré, en general, la nostalgia, la sensación de permanente gris, las florituras de la narración tan propias del gótico, y a los personajes encantadores, que se instalaron todos, del más chiquito al más grande, en mi cora y me acompañaron noches enteras de trabajo, solo ellos, la soledad, el narrador y yo.

Si tuviera que enumerar qué no me gustó, podría decir que son libros algo predecibles (sobre todo el primero), que realmente sentí que había un poco de relleno en los libros del centro (especialmente el segundo) y que es una saga con toda claridad escrita por un hombre. Y uno de mediana edad.

No me molestó, porque el tono que le daba ese toque me pareció adecuado para la época en la que la historia está ambientada. Y no soy de esas que no saben separar el contexto histórico. Pero sí me hizo ruido o rechinar un poco los dientes de vez en cuando, el micromachismo se nota más que nada en el sentido del humor muy baby boomer y en los personajes femeninos. 

Todas las mujeres de esta saga son esos personajes perfectos pero oscuros, perspicaces, angelicales y sexualizados tan propios de la novela negra de mediados del siglo pasado. Todos.

¿Hay algo de malo en eso? No, pero un poco de variedad no haría daño (y no nos pongamos a hilar fino que no quiero irme de tema).

Finalmente, en el último libro Zafón cambia demasiado a tres personajes importantes, para mi gusto. Tanto que hace que la visión de ellos que creaste a lo largo de toda la saga, cambie para siempre. Y no me gustó. Me puso triste. Creo que es la cosa que realmente no me gustó para nada y no se la perdono. Le perdono todo, menos eso. 

Pero que no me haya gustado no es igual a que no tuviera lógica. La tiene, solo hubiera apreciado otro desarrollo.

Y, a fin de cuentas, nada empaña esta experiencia en realidad. La saga fue todo un viaje y lo disfruté de principio a fin. 

📖💀📖

DESTRIPANDO LOS LIBROS (SIN SPOILERS)




1. La sombra del viento

Tras visitar por primera vez el Cementerio de los libros olvidados, Daniel Sempere, el hijo de un librero, se obsesiona con un escritor desaparecido: el misterioso Julián Carax. Su necesidad obsesiva por saber más sobre él lo lleva a destapar una olla inmensa de secretos, traiciones y peligros.

No es perfecto, quedan cabitos medio sueltos, el misterio de Julián es repredecible, y Daniel es un protagonista que me hizo enojar varias veces, puesto que es un cobarde medio insoportable, pero adoré este libro. Es uno de los mejores construidos y con mayor compromiso narrativo de toda la saga.

Absolutamente maravilloso.

10/10 y ya fue todo.





2. El juego del ángel

David Martin es un escritor fracasado a quien un día se le presenta una oportunidad de otro mundo: un misterioso editor quiere que escriba un libro para él. Un libro que siente las bases para un nuevo culto en el que él, Andreas Corelli, sea Dios. Pero quizá... el señor Corelli tenga más de demonio que de deidad y termine arrastrando a David a su infierno.

La premisa es buena y lo disfrute mucho por momentos. Pero me aburrió un poco por no decir bastante, es demasiado largo, tiene muchas idas y vueltas, David es un narrador poco fiable (lo que está perfecto a medida que avanzamos la saga) y lisa y llanamente detesté la incorporación del realismo mágico y los elementos paranormales. Me sacaron de onda.

Lo que más disfruté fue la suerte de metaliteratura con la que juega Zafón, en situaciones como el describir jocosamente la forma en la que escribe la novela que estamos leyendo, riéndose de sí mismo, o al hacer críticas durísimas pero reales a la industria editorial y aledaños. Amé eso. Mi lado nerd estaba extasiado. 

Pero, honestamente, si hubiera estado leyendo la saga en papel, la abandonaba en este libro. Es bueno, pero denso y muy por debajo de la vara que nos deja el primero. 

5/10 

(Para colmo, un esnob pasó a mansplanearme por qué este es el mejor libro de la saga y no podía no gustarme, cuando comencé el tercero DESCUBRÍ QUE ME LO HABÍA SPOILEADO. Si hay algo peor que un esnob y el mansplaning, es un esnob que en su afán de mansplanearte te spoilea una saga entera, grrrr).




3. El prisionero del cielo

Este libro nos narra las peripecias del querido patiño de Daniel, Fermín Romero de Torres, mientras fue prisionero durante la guerra civil española.

Es un buen complemento y leer a Fermín es un placer. Un  libro duro, lleno de acción, que enriquece la trama un montón. Pero... totalmente insustancial. Fue un suspiro. No podía creer cuando lo terminé. Tranquilamente podría haber entrado parte del cuarto en este tomo, ya que están muy vinculados.

7/10, es muy bueno, pero gustito a poco.




4. El laberinto de los espíritus

La misteriosa Alicia Gris es enviada a Barcelona de incógnita a seguir la pista de Valls, un alto funcionario del gobierno desaparecido. Pero este caso no tiene nada de simple, y pronto va a dejar ver todo un entramado de historias, de traiciones, de actores, de vidas. Y, por supuesto, de peligros.

Valió absolutamente la pena seguir con los libros flojos de la saga para llegar a este, que en sus once mil páginas (bueno, no, pero casi) es un viaje en sí mismo en el que el contenido de los tres libros anteriores se une magistralmente y llega a una conclusión casi excelente y muy emotiva.

Podría haber sido mejor. Podría haber sido más corto. La decepción de lo que hizo con algunos personajes no me la quita ni Dios ni Fermín Romero de Torres. Pero fue un libro alucinante, que disfruté un montón. Una despedida con toda la pompa, que me confirmó que voy a amar y extrañar esta saga toda la vida.

10/10 inclushive cuando me rompió un poco el corazón.


📖💀📖


En fin, si tengo que resumir esta saga en una palabra, sería: MARAVILLOSA.

En mayúsculas. A pesar de todo. Siento que no le estoy haciendo justicia a lo mucho que me gustó ni en lo mucho que terminó siendo esta historia para mí.

Si no la leyeron y tienen ganas, espero que lo hagan y la disfruten tanto o más que yo. Y si quieren darle una oportunidad al audiolibro no van a arrepentirse porque el narrador es realmente fantástico. (Pueden escucharla gratis -y legal- en Scribd durante dos meses haciendo CLICK).

La adoré y prontito va a caer en mis manos la obra póstuma de Zafón con algunos cuentos de la serie: La ciudad de vapor.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios



La cortina del baño le pareció la mejor opción. Siempre le había gustado su color marfil, su tacto sedoso, la ligereza de la tela, el brillo barato, las flores bordadas en hilo muy blanco.

Era un buen vestido para su fantasma.

La arrancó de los ganchos con drama y se la echó sobre los hombros. Sobre la cabeza. Fresca y liviana. Un buen vestido para un fantasma.

Y caminó en el patio. Caminó en la sala. Arrastrando cadenas que en realidad no estaban. Pegando alaridos que no resonaban. Maldiciendo una tierra que nadie pisaba. Con su hermoso vestido, vestido de fantasma.

Y le lloró al alba. Y le cantó a la luna. Abrazó al polvo y le sonrió a la bruma.

Y acarició las flores que se marchitaban.

Sintió el viento fresco besando su cara y al rocío del pasto mojando su gala. Mojando su hermoso, hermoso vestido de fantasma.

Y se sintió valiente. Se sintió segura. Se sintió ella misma después de mil lunas.

Y si igual era lo mismo. Si igual nada cambiaba.

Si igual hacía mucho que nadie escuchaba. Que nadie veía. Que nadie notaba.

Hasta ahora, todo lo que le faltaba era un vestido. Un hermoso vestido de fantasma.


❤

¿Por qué me gusta tanto escribir cosas turbias que riman? No lo sé, pero parece que no voy a parar jamás. JAMÁS.

Hacía años que no les compartía un relato mío, y la inseguridad y la autocritica siguen ahí tan latentes como la última vez que publiqué, pero mi propósito este año era justamente compartir más cuando escribo. Y últimamente estoy superinspirada a escribir bajones pretenciosos pero que a mí me gustan bastante, así que dije ¿por qué no?

Decidí abrirme un Medium para compartir relatos. ESTE. Si alguno quiere seguirme por allá los amo. Todavía estoy medio perdida, pero probablemente sea lo más positivo que hecho por mí misma en once siglos.

En fin, espero que les haya gustado.


¡Buena semana a todos!

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

 Ufff, antes que nada tengo que hablar con mi yo del pasado.

Perdón, Meli de 14 años. Lo intenté. Te juro que lo intenté, pero... pero... Ay, esto es muy difícil.

Pero ya no sentimos lo mismo por Edward. 

Listo, lo dije. Pero ciertamente es muy sano, porque ustedes no saben la obsesión que yo tenía con Crepúsculo y especialmente Edward Cullen. Si a los treinta, adulta y bastante deconstruida siguiera igual, sería muuuuuuuuuuy poco sano. Está perfecto tal y como es: una saga a la que le tengo un inmenso cariño y una autora la mar de bizarra a la que admiro profundamente por seguir sacándole el jugo a la misma idea quince años después. El verdadero quién pudiera. Es mi ídola y role model.

La cuestión es que este año la Meyer anunció que como diez años después de la infame filtración de Midnight Sun o Crepúsculo contado por Edward, por fin iba a publicarse y todos nosotros de golpe:


Yo preordené al toque, peleé con los que decían cómo era posible que eso nos entusiasmara (dejen a la gente disfrutar de las pequeñas cosas, agretas) y en cuanto llegó me sumergí en la lectura con el entusiasmo de una quinceañera del 2006 con su remera de Team Edward. Entusiasmo que habrá durado tres páginas, pa' qué mentirles. 

Por eso hoy les traigo un "Y por eso lo abandoné", esa rara sección en la que les cuento brevemente los motivos por los que me rindo con una lectura:


Y POR ESO LO ABANDONÉ


1. El ritmo me comió viva. Leía, leía y leía y no avanzaba nunca. De hecho, en todos estos meses no llegué ni a la mitad. Me había prometido a mí misma llegar al menos hasta mi escena preferida, la del claro, of course, pero no. Me rendí antes. 

2. La voz de Edward es latosa, por cada escena liviana, o adorable o épica, hay un maremoto de llanto. Y eso entorpeció la lectura para mí. Me costaba horrores engancharme y mantenerme enganchada. El 90% del tiempo tenía que forzarme a leer. Y eso no me gusta.

3. Edward, yo te amo tanto como cualquier persona adulta medianamente en sus cabales y sos el icono de mi adolescencia, pero qué goma, denso e incongruente. Louis Pointe Du Lac dijo que te dejaras de llorar, papá.

4. La incongruencia, sinsentidos y contradicciones en las pequeñas cosas me volvía loca. Eso lo hubiera perdonado en otro momento de mi vida. Hoy por hoy, qué pereza. No. 

5. Hay una veta pedante en Edward que me cayó para el ogt. Yo no hubiera sido su amiga. Por ejemplo, se burla de su profesor de Biología porque él, con dos doctorados en medicina, sabe más. Ay, boludo, ¿qué te hacés? Sos un vampiro inmortal y poderoso y estás cursando la secundaria por decima octava vez porque no tenés nada mejor que hacer, ¿qué canchereás? 

6. El cringe. Siempre presente o no sería SMeyer. Creo que la escena que se lleva las palmas esta vez es cuando Alice revela adelante de toda la familia que Edward va a enamorarse de Bella. Dios, viví su vergüenza en carne propia y casi abandono ahí no más. 

7. La planicie y los estereotipos, ey, soy fan de Meyer, sabía en qué me estaba metiendo. Pero ponele un poco más de onda, te lo pido por favor. Cada vez menos esfuerzo. Eso me puso nerviosa y mal. Sin ir más lejos, en la primera escena Meyer nos presenta a Edward como un emo con complejo de superioridad, Rosalie está perdida en sus propios ojos y pensando en lo perfecta que es. Creo que también se estaba peinando con un tenedor, o eso es La Sirenita, no sé. Emmett está pensando... en pulseadas. Jasper está sufriendo, pos claro. Y Alice preocupada por Jasper. La profundidad de un charco todo.

8. El machismo. Siempre presente o no sería SMeyerx2. No es tan machista como sus versiones anteriores, al menos ese 40% que leí, pero Edward tiene sus grandes momentos de "ya siéntese, señor". Tenés micromachismos onda "Bella es especial porque alza la cara al cielo para sentir la llovizna y las chicas *normales* no hacen eso *porque se les corre el maquillaje*. Y mucha condescendencia. Por ejemplo, vive diciendo que Bella es "valiente", ¿por qué sería valiente? ¿Por mudarse con su papá? ¿Por insistir en acercarse al chico que le gusta cuando aún no sabe que es un vampiro y peligroso de verdad? Aflojá. Cosas así hay más de las que tolera mi paciencia.

9. Sigue romantizando cosas que me rejoden y que también tendrían que joderte, aunque este libro te haya gustado o seas fan. Mi cosa desquiciada preferida es que Edward LLEVA ACEITE PARA LAS BIZAGRAS DE LA VENTANA DE BELLA ASÍ PUEDE STALKEARLA MEJOR MIENTRAS DUERME. LE ACEITA LA VENTANA PARA STALKEARLA SIN HACER RUIDO perdón, para protegerla *de él*.

10. Last but not least, no pude acudir a ese último recurso de leer en F y los diálogos para avanzar porque los diálogos son los de siempre, lo nuevo es lo aburrido, jajaja


En resumen, lo abandono porque nunca me enganchó realmente y me aburrió bastante. 

❤❤❤


Pero, para ser justos, quiero enlistar algunas cosas QUE ME ENCANTARON de esta nueva versión:

-Bella. Sí, Bella. Meyer hizo un gran trabajo dándole más dimensión, la conocemos un poco mejor. Me pareció más humana y accesible. Está bien que cae en básicos para ganarse nuestra simpatía (por ejemplo, le cuenta a Edward que sus pelis y sus libros preferidos son básicamente todos los fuertemente celebrados por la cultura pop de los últimos treinta años. Pero si es hasta fan de Star Wars. Esa no se la esperaban, ¿no?), pero me gustó esta otra cara suya. Quizás Edward me pegó su fascinación.

-Meyer no creció en ideas pero sí literariamente. No creando personajes, pero sí creando escenas. Este libro tiene algunas escenas extremadamente bellas (Edward poniéndose existencialista bajo las estrellas en Alaska *inserte acá un besito de chef*), vívidas y cuidadas. Realmente se aprecia. 

-Conocemos de forma telenovelesca como nacieron todas las relaciones románticas de los Cullen, y me gustó mucho. Un montón. 

-Y sí, me encantó que Edward se regodeara leyéndole la mente a sus compañeros de clases y los molestara o ayudara en consecuencia. Sobre todo cuando molesta al pavo de Mike. Qué decirles.


Eso es lo que más me gustó. No fue suficiente para inspirarme a seguir. Pero lo mismo un día me pinta, lo retomo y me leo las 800 páginas de un tirón (¿les dije que también me abrumaba lo largo que es?).

Por el momento, siento que quizás tres versiones distintas de la misma historia es un poquito too much y reiterativo para mí.

❤❤❤

Recuerden que esta es mi opinión subjetiva y no significa ni que el libro sea malo, ni que está mal leerlo y disfrutarlo, ni nada. Simplemente que yo no lo disfruté lo suficiente. Nada más. 

Saben que acá estamos para compartir y debatir, que pueden pasar a dar su opinión libremente, siempre y cuando sea con respeto y de forma medianamente civilizada. Dudé un toquecito en hacer esta entrada porque últimamente con los libros populares, incluso si mis reseñas son positivas pero no condescendientes o perfectas, pasa gente a agredir y estoy muy vieja para esas cosas. La gente que no sabe dar su opinión sin agredir ni invalidar la opinión del otro, no debería tener acceso a internet ni derecho a opinar. Esa acá no va.


En fin, estos son los motivos por los que abandoné este libro. 

¿Lo leyeron? ¿Qué piensan? ¡Los leo!

Share
Tweet
Pin
Share
13 comentarios
Older Posts

Soy Meli

Amo los libros, los días de lluvia, el café, viajar, los libros, los animales, Sailor Moon, escribir, los libros y los libros. La literatura es mi pasión y por eso elegí dedicarle mi vida: soy editora de ficción juvenil, autora y blogger.
Lee.Sueña. Vuela nació hace casi una década y es mi mayor y mejor proyecto.

¡Bienvenidos todos y espero que lo disfruten!



MI PERFIL │ MÁS INFO

DESTACADAS

CÓMO COMPRAR EN THE BOOK DEPOSITORY + MI EXPERIENCIA
TODO LO QUE NECESITÁS SABER PARA ESTUDIAR EDICIÓN

Lo + popu

  • Wayward Son de Rainbow Rowell
  • Red, White & Royal Blue de Casey McQuiston
  • ¿Cómo comprar en The Book Depository? + mi experiencia

¡Seguime por mail!

↓↓↓ COMPRO MIS LIBROS ACÁ ↓↓↓






Created with by BeautyTemplates